Written by 9:28 pm Economía

Sugerencias de la CEPAL para el crecimiento económico de la región

La CEPAL destaca la importancia de impulsar políticas de desarrollo que incrementen la productividad y promuevan empleo de calidad. Leer más

Las economías de América Latina y el Caribe continúan enfrentando desafíos estructurales que limitan su capacidad de crecimiento sostenido. Según el Balance Preliminar de las Economías de la región 2024 de la CEPAL, se proyecta un crecimiento del 2,4% en 2025, cifra que, si bien refleja estabilidad, sigue por debajo de lo necesario para generar mejoras significativas en el bienestar de la población.

El crecimiento en 2025 variará por subregiones: Sudamérica crecería un 2,6%, Centroamérica un 2,9% y el Caribe (sin incluir Guyana) un 2,6%. Aunque estas tasas de crecimiento siguen siendo modestas, reflejan una economía que depende principalmente del consumo privado, con poca incidencia de la inversión y la productividad. La falta de políticas estructurales que fomenten el desarrollo industrial y la innovación sigue limitando el potencial de la región para generar crecimiento sostenible.

Por otro lado, la inflación regional ha mostrado una clara tendencia a la baja, pasando del 8,2% en 2022 al 3,7% en 2023, y se espera que continúe disminuyendo hasta un 3,4%.

Para fortalecer la capacidad de crecimiento, es clave movilizar recursos financieros y fomentar la inversión productiva. La CEPAL destaca la importancia de impulsar políticas de desarrollo que incrementen la productividad y promuevan empleo de calidad. Además, la reducción de la informalidad laboral, aunque aún un reto, está en marcha con una leve mejora en los indicadores de empleo formal.

La gobernanza económica y las capacidades técnicas de las instituciones financieras jugarán un papel clave en esta evolución. La CEPAL subraya la necesidad de mejorar la recaudación fiscal y reducir la evasión tributaria para fortalecer las finanzas públicas y garantizar inversiones estratégicas.

A pesar de todo, la región tiene un potencial significativo en sectores transformadores como la digitalización, la innovación tecnológica y la sostenibilidad ambiental, pero para aprovechar estas oportunidades es necesaria una mayor coordinación regional y reformas estructurales que faciliten la movilización de recursos y la integración en cadenas de valor globales. Así se podrá consolidar un crecimiento más inclusivo y sostenible en los próximos años.

Visited 20 times, 1 visit(s) today
.
Close Search Window
Close